Las distintas arquitecturas cliente/servidor presentan variaciones acerca de cómo son distribuidas las diferentes funciones de las aplicaciones de sistemas entre el cliente y el servidor, sobre la base de los conceptos de los tres componentes generales de cualquier SI:
La lógica de acceso a datos. Funciones que gestionan todas las interacciones entre el SW y los almacenes de datos (archivos, bases de datos, etc.) incluyendo recuperación/consulta, actualización, seguridad y control de concurrencia.
La lógica de presentación. Funciones que gestionan la interfaz entre los usuarios del sistema y el SW, incluyendo la visualización e impresión de formas y reportes, y la posibilidad de validar entradas del sistema.
La lógica de negocio o lógica de la aplicación. Funciones que transforman entradas en salidas, incluyendo desde simples sumas hasta complejos modelos matemáticos, financieros, científicos, de ingeniería, etc.

Según cómo se distribuyan las funciones correspondientes a estas tres lógicas o funciones de un sistema entre cliente, middleware y servidor (los principales componentes de un sistema con arquitectura distribuida) nos podemos encontrar con los siguientes tipos de arquitectura cliente / servidor (conforme a la célebre clasificación hecha por el Gartner Group):
- Presentación Distribuida.
- Presentación remota.
- Acceso a datos remoto.
- Lógica o procesamiento distribuidas.
- Bases de datos distribuidas.
La importancia de esta clasificación radica en que permite jugar con el ancho de banda de la red y con la capacidad de proceso de los componentes hardware del sistema para repartir entre ellos la carga de proceso de las lógicas de la aplicación. Seguidamente entraremos en más detalle sobre estos tipos de arquitectura.
Presentación distribuida.
El cliente asume parte de las funciones de presentación de la aplicación, ya que siguen existiendo programas en el servidor dedicados a esta tarea. El resto de funciones de la aplicación (negocio, acceso a datos) residen en el servidor.
Esta arquitectura se utiliza para construir emuladores de terminal, aplicaciones de control remoto, front ends gráficos de aplicaciones que residen en un host, etc. Algunos ejemplos de productos que siguen esta filosofía son VLC, Microsoft Terminal Server, Cytrix Metaframe, emulador de host para sistemas operativos modernos como Windows, etc.
La gran ventaja de esta arquitectura es que permite revitalizar sistemas antiguos. Así, las aplicaciones antiguas que funcionaban en entornos host pueden ser empleadas desde modernas estaciones de trabajo Windows o Microsoft (que solamente hacen la función de terminal del host incrustada en un entorno de trabajo de escritorio moderno).
El principal problema es que no se elimina la dependencia del host, no siendo posible la aplicación de los conceptos de downsizing o rightsizing.
Presentación remota.
Toda la lógica de negocio y acceso a datos se ejecuta en el servidor, que en esta ocasión no realiza ninguna función relacionada con la presentación. Todas las funciones de presentación son ejecutadas en el cliente. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones son las aplicaciones web, las de los terminales de cajeros automáticos, etc.
La principal ventaja es que la interfaz de usuario se adapta bien a las capacidades del entorno cliente (en la presentación distribuida el servidor tenía que ejecutar funciones dentro de un entorno que podría no ser el más apropiado para el cliente). La principal desventaja es que toda la información necesaria para la presentación tiene que circular por la red desde el servidor al cliente.
Lógica o proceso distribuido.
La lógica de los procesos se divide entre los distintos componentes del cliente y del servidor. El diseñador de la aplicación debe definir los servicios y las interfaces del sistema de información de forma que los papeles de cliente y servidor sean intercambiables, excepto en el control de los datos que es responsabilidad exclusiva del servidor. En este tipo de situaciones se dice que hay un proceso distribuido o cooperativo.
La principal ventaja de esta arquitectura es que cada uno de los nodos/servidores puede especializarse en un área determinada, de forma que cada proceso se ejecutará en el nodo más apropiado. Además, se pueden reutilizar los sistemas ya existentes (es una especie de antesala delconcepto de SOA).
En contrapartida, este tipo de sistemas son más difíciles de diseñar, de mantener y de probar.
Acceso a datos remoto.
El cliente realiza tanto las funciones de presentación como los procesos. Por su parte, el servidor almacena y gestiona los datos que permanecen en una base de datos centralizada. En esta situación se dice que hay una gestión de datos remota.
La principal ventaja de esta arquitectura radica en su sencillez de uso, y su proliferación al ser adaptada por lenguajes de cuarta generación (como Oracle Forms). La desventaja es la latencia de red introducida. Al descargarse toda la lógica de proceso en los aplicativos clientes, estos necesitan descargar los datos necesarios (entradas al proceso) que circulan por la red.
Bases de datos distribuidas.
Este modelo es similar al de Acceso a Datos Remoto, pero además el gestor de base de datos divide sus componentes entre el cliente y el servidor. Las interfaces entre ambos están dentro de las funciones del gestor de datos y, por lo tanto, no tienen impacto en el desarrollo de las aplicaciones. En este nivel se da lo que se conoce como bases de datos distribuidas.
La principal ventaja de este modelo es que facilita el acceso a los datos desde entornos heterogéneos. Los componentes de acceso a datos ubicados en el cliente permiten independizar la base de datos del entorno en el que corren las aplicaciones cliente. Además, permite implementar la "transparencia de ubicación". Este sistema presenta dos importantes inconvenientes:
- Las bases de datos distribuídas son más difíciles de implementar, y son dependientes del gestor de base de datos (siempre que no existan acuerdos y estándares)
- La integridad de los datos puede verse comprometida.
BIBLIOGRAFÍA
1. John Wiley: Introduction to Client / Server Systems: A Practical Guide for Systems Professionals.
2. Tanenbaum, A.: Sistemas Distribuidos.
3. Morgan Kaufmann: Transaction Processing Concepts and Techniques.
0 comentarios:
Publicar un comentario